Category Archives: Prensa

VII Congreso PRLInnovación | Gestionar la salud psicosocial desde la evidencia: los datos como motor de cambio

En el ámbito empresarial actual, el bienestar emocional y psicosocial de las personas se ha convertido en un factor estratégico, clave para la sostenibilidad, el rendimiento y la reputación organizacional. Ante el desafío de no saber por dónde empezar ni cómo priorizar, los datos se vuelven fundamentales.

De la intuición a la evidencia

Durante años, las políticas de bienestar laboral se han basado en suposiciones, tendencias generales o intuiciones del equipo directivo. Hoy, eso ya no es suficiente.

Gestionar personas en el siglo XXI requiere tomar decisiones con el mismo rigor que se aplica en finanzas, proyectos, operaciones o marketing. Y eso significa medir, analizar y actuar en base a datos fiables y actualizados.  Los datos son la materia prima del cambio organizacional real. Nos permiten entender no sólo qué está pasando, sino por qué, dónde y cómo debemos intervenir para mejorar.

¿Qué aportan los datos a la gestión del bienestar psicosocial?

🔎Visibilidad profunda y estructurada. Muchos riesgos psicosociales no son visibles a simple vista. El estrés crónico, la carga mental excesiva o los conflictos de rol pueden estar presentes en el día a día de una plantilla sin que la dirección sea consciente de ello. Con una herramienta adecuada, obtenemos una visión completa y segmentada de estos factores en tiempo real.

🎯 Priorización basada en impacto. No todas las acciones tienen el mismo retorno. Los datos permiten identificar qué factores generan mayor malestar entre los trabajadores, y enfocarse en resolverlos con soluciones concretas y medibles. De esta forma, se optimizan los recursos y se maximiza el impacto.

🆚 Comparabilidad y evolución. Medir nos permite comparar. Entre departamentos, entre sedes, entre momentos en el tiempo. Esa perspectiva es clave para detectar mejoras, retrocesos o puntos ciegos. Además, los datos ofrecen un lenguaje común entre Recursos Humanos, Prevención, Bienestar, Dirección y sindicatos.

💬 Cultura de mejora continua. Una organización que mide, es una organización que escucha. Implantar procesos de recogida y análisis de datos sobre salud psicosocial crea una cultura de cuidado continuo, en la que las personas sienten que su bienestar importa, y no solo cuando surgen crisis.

 Legitimidad para el cambio. A menudo, proponer cambios culturales, de liderazgo o de procesos puede generar resistencias internas. Cuando estos cambios están respaldados por datos claros y objetivos, la conversación cambia, ya no se trata de opiniones, sino de evidencias.

El reto de la interpretación

Por supuesto, no basta con lanzar encuestas o recolectar respuestas e información. Es importante también saber convertir esos datos en planes y acciones concretas de mejora alineados con la realidad única de cada organización. Ahí es donde entra el valor diferencial de Mentallypro, ofreciendo insights clave, verídicos  y fácilmente accionables.

El 18 de septiembre, en el VII Congreso PRLInnovación se presentará MentallyData, un nuevo y actualizado  barómetro psicosocial. En él podremos encontrar las diferentes tendencias, inquietudes y realidades de las empresas evaluadas mediante MentallyPro en referencia a la exposición frente a los factores de riesgo psicosocial que les afectan a diario.

Con esta novedad se busca dar un paso más en la salud y el bienestar psicosocial en el entorno de trabajo, apostando por la fiabilidad y transparencia que nos ofrecen los datos.

Hazte ahora con tu entrada para el VII Congreso, pero ¡date prisa!

El 90% del aforo ya está completo.

El futuro del bienestar laboral debe ser estratégico

La salud psicosocial ya está en la agenda de muchas empresas. Pero pasar del discurso y las palabras a la acción requiere herramientas, metodología y compromiso. Y todo eso empieza por una decisión estratégica clave y esa debe ser siempre apostar por la evidencia que ofrecen los datos.

En MentallyLab lo tenemos claro, las personas no son un número, pero sin duda,  los datos nos ayudan a cuidarlas mejor. Medir no es deshumanizar, es demostrar con hechos que el bienestar no es una moda, sino una prioridad con indicadores, recursos y seguimiento.

Afectados, plazos y sanciones: las claves de la norma IS-47/2025 sobre mediciones de radón en la evaluación de riesgos

El Consejo de Seguridad Nuclear ha publicado la nueva Instrucción IS-47/2025, en vigor desde el 2 de mayo, con implicaciones directas para muchos centros de trabajo.

Si tu empresa está ubicada en un municipio clasificado como zona II (municipios de actuación prioritaria) según el CTE DB-HS 6, esta normativa te obliga a estimar el nivel promedio anual de radón e integrar los resultados en tu evaluación de riesgos.

 ✅ ¿A quién afecta?

– A los titulares de la actividad que se desarrolle en centros de trabajo situados en municipios de zona II (municipios de actuación prioritaria), con instalaciones en planta baja o bajo rasante, donde los trabajadores deban de acceder o permanecer al menos 50 horas al año.

📏 ¿Qué exige?

Planificar y ejecutar campañas de medición de radón.

Realizar mediciones de larga duración mediante el uso de detectores adecuados (detectores pasivos de trazas, analizados por un laboratorio acreditado según la norma UNE-EN ISO/IEC 17025)instalados durante de 3 meses en temporada de calefacción (octubre-mayo), o a lo largo de un año natural distribuido en periodos trimestrales.

Elaborar un informe de resultados, e integrar los resultados en la evaluación de riesgos laborales.

– Informar y consultar a los trabajadores.

Adoptar posibles medidas de remediación y control en función de los resultados (niveles superiores a 300 Bq/m³).

– Actualizar las mediciones cada 5 o 10 años, según los resultados y condiciones del edificio.

🕒 Plazos

– En instalaciones ya existentes: obligación a partir de Octubre de 2025,

– En nuevas instalaciones, se establece un máximo de 6 meses desde la apertura del centro para iniciar la medición.

– Si tu edificio fue construido o rehabilitado bajo el DB-HS 6, puedes estar exento durante los 5 primeros años, si se justifican valores < 300 Bq/m³.

⚠️ Sanciones

– El incumplimiento podrá ser sancionado conforme a la Ley 25/1964, de 29 de abril, sobre Energía Nuclear.

SGS, partner de PRLInnovación, cuenta con experiencia y un equipo técnico especializado en Radón, que puede:

  1. Verificar si tu centro está afectado.
  2. Planificar y realizar las mediciones conforme a la norma y emitir los informes de evaluación pertinentes.
  3. Asesorarte sobre posibles medidas de remediación y control.

Si necesitas información o quieres iniciar el proceso de evaluación, puedes consultar en este formulario.

VII Congreso PRLInnovación | Afectación en salud mental: claves y herramientas para su detección

Hablar de salud mental en el trabajo ya no es una opción, es una necesidad. Los cambios sociales, tecnológicos y organizativos de los últimos años han transformado profundamente el mundo laboral, dando lugar a nuevas formas de estrés, inestabilidad e hiperconectividad que afectan directamente al bienestar de las personas.

¿Qué papel juegan los procesos de vigilancia de la salud? ¿Deben evolucionar e incorporar herramientas específicas para los riesgos psicosociales? Los datos son contundentes. Según la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo,

el estrés es el 2º problema de salud más frecuente entre los trabajadores europeos.

Ansiedad, depresión y burnout representan ya una proporción significativa de las bajas laborales.

Ignorar la salud mental equivale a pasar por alto una de las principales causas de pérdida de productividad y talento en las organizaciones. Incorporarla en la vigilancia de la salud es ya una inversión estratégica y necesaria.

De la teoría a la práctica

El 18 de septiembre,  el VII Congreso PRLInnovación acogerá un taller práctico para la detección de la afectación en salud mental liderado por Sergio López, Coordinador de Intervención Psicológica en Affor Health.

En un cara a cara con profesionales del sector, compartiremos experiencias y analizaremos el papel de  las herramientas incluidas en los procesos de vigilancia de la salud, que están adquiriendo cada vez una mayor relevancia. Utilizaremos como ejemplo Psicomet, un sistema ágil que permite evaluar el bienestar psicosocial de las personas trabajadoras de forma estructurada y sencilla, teniendo en cuenta los factores de riesgo psicosocial organizacionales y las características personales de cada colaborador.

Comprobaremos de forma práctica y rápida (ráfagas de 5-7 minutos), cómo se pueden aplicar estas herramientas de detección precoz con indicadores prácticos y comprensibles, determinando el origen del malestar (laboral o personal), facilitando tanto la identificación temprana como el impulso y diseño de medidas preventivas desde el propio entorno de trabajo.

Un espacio donde los profesionales podrán compartir dudas, enfoques y experiencias en torno a la este tipo de herramientas, y en el que además analizaremos nuestro estado de salud emocional mediante un mapeo en tiempo real. Porque sabemos que transformar la vigilancia de la salud no es solo cuestión de técnica, sino también de cultura.

El uso de los datos clave

Porque en un contexto donde la mirada sobre las personas que integran la organización es cada vez más holístico, la búsqueda de herramientas que nos den una fotografía completa es cada vez más necesaria. Gracias a su existencia, en el taller podremos analizar indicadores como:

🪫 el nivel de energía,

💤 la calidad del sueño,

💡 la percepción de carga mental,

📲 la conciliación y la desconexión laboral,

🧠 la experiencia emocional del trabajo,

🚨 los indicadores de violencia laboral…

En definitiva, utilizaremos herramientas con información clara y orientada a la acción, con informes útiles para priorizar intervenciones a nivel organizacional, llegando hasta la particularidad e idiosincrasia de cada persona.

Porque integrar la salud mental en la vigilancia de la salud no es solo una exigencia: es ya una apuesta por el futuro del trabajo. La gestión de riesgos psicosociales debe ocupar el lugar que le corresponde, no como un añadido, si no como un eje transversal de cualquier estrategia organizacional.

Hazte ahora con tu entrada para el VII Congreso, pero ¡date prisa!

El 80% del aforo ya está completo.

AfforHealth, referentes en gestión psicosocial

Esta sesión contará con la participación de AJP como partner oficial del VII Congreso PRLInnovación. Expertos en medir, gestionar y mejorar la salud psicosocial de las personas en las organizaciones, son la primera consultora B Corp especializada en gestión preventiva psicosocial.

VII Congreso PRLInnovación | La (r)evolución de la Seguridad y Salud en la cultura organizacional

En este nuevo video exclusivo, escuchamos a James Pomeroy (Global Health & Safety Leader and Director for Arup) y ponente en el viicongresoprlinnovacion

En él, Pomeroy reflexiona sobre ✅ las nuevas formas de trabajo, 🌍 el cambio climático, 🤖 la tecnología, 🧠 la salud mental y cómo todo ello impacta en nuestra labor como profesionales de Seguridad y Salud, Sostenibilidad, Negocio…

Dale al play y ¡descubre en primicia lo que abordaremos el 17 y 18 de septiembre!

¿Quieres disfrutar de esta sesión exclusiva?

Hazte ahora con tu entrada para el VII Congreso, pero ¡date prisa! El 85% del aforo ya está completo.

Encuesta | Uso de Técnicas Cualitativas y Cuantitativas en la Evaluación Psicosocial

05/06/2025 | Realizar una evaluación de factores psicosociales nos permite conocer la percepción del riesgo derivado de las condiciones de trabajo, identificar necesidades, puntos de acción…  🧠 pero, ¿qué técnicas utilizan realmente las empresas para recopilar toda esta información? ¿Cómo combinan la fase cuantitativa y la cualitativa? ¿A qué áreas implicamos en estos procesos?

Participa en la nueva encuesta y

cuéntanos tu experiencia. ✅ ¡Queremos aprender de ella!

⏰ En menos de 5 minutos podrás reflejar, de forma muy sencilla y anonimizada, cómo lo gestionáis en tu entorno, qué necesidades son importantes para tu empresa, qué cambios implementarías en futuros procesos… Tu opinión como profesional es clave para continuar mejorando el sector.

Participa y comparte la encuesta con otros profesionales y empresas de cualquier tipo de actividad y sector. 💬 Cuantas más respuestas y realidades diferentes se recojan, mejor podremos ajustar los próximos recursos a las necesidades actuales de la profesión.

VII Congreso PRLInnovación | Consecuencias jurídicas de un accidente de trabajo: una ponencia “experiencial”

El jueves 18 de septiembre, el VII Congreso PRLInnovación acogerá una ponencia “experiencial” liderada por AJP, con Carlos Arévalo (Director de Desarrollo) y Fernando Minaya (Perito PRL en Prevención) como conductores. En ella se reconstruirá, con un enfoque 360º, las actuaciones y consecuencias jurídicas derivadas de un accidente  considerado “normal”.

A través de una dinámica participativa, los asistentes formarán parte activa del análisis, tomando decisiones en tiempo real que condicionarán el desarrollo del caso. La actividad pondrá el foco en el papel de la CAE Efectiva (coordinación de actividades empresariales) como pilar crítico para garantizar la seguridad en entornos complejos.

Una retrospectiva con análisis trasversal

A lo largo de la ponencia, Arévalo y Minaya nos guiarán en el proceso de reconstrucción del accidente y de las consecuencias jurídicas del mismo: uno de ellos actuará como dinamizador, recogiendo en directo las decisiones y propuestas del público; mientras que el segundo, a partir de esas aportaciones, irá desvelando los hechos, sus consecuencias y la relevancia de las actuaciones preventivas y de gestión de la contingencia antes, durante y después del siniestro.

El objetivo no es solo comprender cómo ocurrió el accidente, si no reflexionar sobre por qué ocurrió (qué señales se pasaron por alto) y cómo puede influir todo ello en un accidente “normal”, ya que el relato no comienza con el accidente, si no mucho antes:

📋 en la planificación de los trabajos,

💬 en las herramientas y procesos de comunicación entre empresas contratistas y subcontratistas,

en el modelo de seguimiento real de las medidas preventivas,

⚙️ en la forma de coordinar las actuaciones preventivas y gestionar las desviaciones,

🚨 la posible detección de comportamientos inseguros…

El poder en la toma de decisiones

A medida que se desarrolla la historia, los asistentes se enfrentarán a decisiones clave con el fin de poder valorar las consecuencias de la correcta toma de decisiones para gestionar las contingencias derivadas del accidente, y cada decisión abrirá un camino posible hacia su resolución.

Se analizarán las consecuencias, tanto de la gestión previa al accidente como de las actuaciones posteriores al mismo (declaraciones iniciales, papel del técnico de prevención, investigación del accidente, gestión con autoridades competentes, procedimientos judiciales…).

Lejos de culpabilizar, la ponencia promueve una mirada sistémica, porque

el verdadero aprendizaje no está en señalar errores individuales, si no en entender los fallos del sistema preventivo y cómo mejorarlo.

Foco en el aprendizaje

La sesión finalizará con una reflexión colectiva sobre los puntos críticos del caso:

➡️ ¿Qué indicadores podrían habernos alertado antes?

➡️ ¿Cómo habría cambiado el desenlace con una CAE efectiva?

➡️ ¿Qué papel deben jugar los técnicos y directivos de prevención en este tipo de entornos?

➡️ ¿Cómo mejorar la gestión post-accidente?

A través de este formato ágil y participativo, los ponentes no solo sensibilizarán sobre los riesgos de una prevención débil, si no que también nos mostrarán cómo un enfoque especializado puede marcar la diferencia a la hora de mejorar las condiciones de trabajo, lograr una gestión de la prevención más robusta y estar preparados frente a las posibles contingencias derivadas de accidentes de trabajo.

¿Quieres disfrutar de esta sesión exclusiva?

Hazte ahora con tu entrada para el VII Congreso, pero ¡date prisa! El 80% del aforo ya está completo.

AJP, impulso para el cambio

Esta sesión contará con la participación de AJP como partner oficial del VII Congreso PRLInnovación. Proporciona soluciones técnicas y jurídicas para la mejora de la actuación preventiva en cumplimiento de las obligaciones legales que deben desarrollar los agentes intervinientes en toda actividad empresarial. Un servicio integral de asesoramiento y asistencia con servicios enfocados en la cultura de seguridad y factores humanos.

Infografía interactiva | Iniciativas para impactar en los ODS desde la Seguridad, Salud y Bienestar

Si no puedes ver correctamente la infografía, clica aquí.

11/06/2025 El cuidado de la Salud y Bienestar desde las organizaciones no sólo mejora la calidad de vida de las personas: 🌍 también impulsa el desarrollo sostenible. La Línea de Trabajo ‘Sostenibilidad’ de PRLInnovación lanza esta nueva infografía interactiva que explora 📌cómo las acciones que llevamos a cabo contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando que la SSB es un pilar estratégico para desarrollar modelos de negocio más sostenibles.

Desde las acciones que nacen por deber normativo hasta los proyectos de sensibilización más específicos. 👆 Clica en los desplegables y navega por las 5 slides de la infografía, para descubrir cómo cada iniciativa contribuye a los diferentes ODS y a las metas concretas.

Esta matriz dinámica está diseñada para 💡 ayudarte a identificar oportunidades de mejora en sostenibilidad, y además puede servirte para alinear tus acciones con el análisis de materialidad, el reporting de sostenibilidad… 

💬 Y tú, ¿sabes en qué ODSs impactas con tus acciones? ¡Cuéntanos y te leemos!

#JuntosSomosMás #SomosComunidad

MentalyPro participa en el XII Congreso Internacional de Salud Laboral organizador por SESST

05/06/2025 🎤 Nuestro director Jorge Tubío Estrabón ha participado hoy en el XII Congreso Internacional de Salud Laboral y Prevención de Riesgos organizado por la Sociedad Española de Salud y Seguridad en el Trabajo, 🧠para abordar la salud mental en el entorno laboral, su gestión nacional e internacional, y la importancia del liderazgo y la comunicación.

Hemos hablado sobre 🔵MentallyPro (MentallyLab) y sus particularidades y ventajas como instrumento de evaluación psicosocial, en una mesa redonda muy interesante moderada por Esther Unceta-Barrenechea Olazar (La Fundación San Prudencio) y con la participación de Jagoba Gómez Alonso, Javier Sanz fuentenebro y Luis Macia Magrane.

👏👏 Gracias a los organizadores por la invitación y a todos los ponentes y asistentes por contribuir a estos espacios.

En breve anunciaremos más jornadas. ¡Nos vemos en las próximas!

¿Formas parte de PRLInnovación? ¡Disfruta de tu acceso preferente en todas las actividades!

El absentismo sigue llenando jornadas, esta vez en Palma co-organizado con CAEB

04/06/2025 📌 Hoy estamos en la jornada organizada por CAEB para hablar sobre absentismo laboral, los retos de su gestión y soluciones que están en nuestras manos para gestionar este reto estructural y humano.

Tras la bienvenida por parte de Mavia Isern (CAEB) y con la moderación de nuestro director Jorge Tubío Estrabón, 🎤 Antonio Cirujano González (FREMAP) ha comenzado abordando los cambios legislativos y el papel de las mutuas de trabajo, y Óscar Jesús Paz Arcos (IBASSAL) nos ha actualizado la situación del absentismo y la incapacidad temporal en Baleares.

Nuestra partner Anabel Fernández(Affor Health) ha puesto en valor la importancia del ROI en la gestión del absentismo, y hemos cerrado con una mesa redonda en la que ✅ varios de nuestros compañeros asociados han compartido sus estrategias y planes preventivos para la reducción del absentismo: nuestro presidente Guillermo Murciano (DHL), M Angeles Viña (Mahou San Miguel), Antonio Vega (Alsea Iberia), y Carmen Tejedor (Redexis).

👏Gracias a todos los participantes y organizadores por poner el foco en pilares como la salud mental y emocional para seguir velando por la salud y bienestar de las personas.

JuntosSomosMás SomosComunidad

En breve anunciaremos más jornadas. ¡Nos vemos en las próximas!

¿Formas parte de PRLInnovación? ¡Disfruta de tu acceso preferente en todas las actividades!

El webinar de actualidad sobre las mediciones de gas Radón: dónde y por qué es obligatorio hacerlas

La reciente publicación en el BOE de la Instrucción IS-47, de 9 de abril de 2025, del Consejo de Seguridad Nuclear, es 📌 un marco técnico y legal de gran relevancia, ya que establece el listado de términos municipales de actuación prioritaria frente al gas radón y fija las directrices para realizar mediciones de radón en el aire interior de los centros de trabajo.

Con la entrada en vigor de la IS-47, los titulares de actividades laborales ubicadas en esos municipios deberán realizar mediciones de radón y, en caso de superarse los valores de referencia,💡 tomar las medidas correctoras oportunas.

📅 El 11 de junio, celebramos un webinar en el que nuestro partner SGS Tecnos analizará las principales obligaciones que establece la normativa vigente frente al Gas Radón (RD 1029/2022; RD 1217/2024; IS-47), así como ✅ la estrategia y metodología para llevar a cabo estas mediciones que permitan cumplir con las obligaciones.

*Grabación y recursos posteriores sólo disponibles para asociados/as de PRLInnovación. +información 917692410 prlinnovacion@prlinnovación.com